>

Un grupo de físicos y astrónomos, liderados por John J. Matese (Nota del compilador: es Profesor Emérito de Física de la Universidad de Louisiana en Lafayette), acaba de publicar un estudio en el que apunta la inquietante posibilidad de que en las fronteras de nuestro Sistema Solar exista un planeta gigante desconocido, con una masa entre una y cuatro veces la de Júpiter.
El enorme compañero del Sol se encontraría en las zonas exteriores de la nube de Oort, a cerca de un año luz de distancia de nosotros, la extensa región esférica de escombros que rodea el Sistema Solar y de la que proceden la mayor parte de los cometas conocidos.
Fue precisamente realizando un análisis dinámico y estadístico de esa remota región cuando los investigadores se encontraron con una serie de anomalías que podrían explicarse con la presencia de un gran cuerpo planetario, con una masa que podría llegar a multiplicar por cuatro la de Júpiter, el gigante de nuestro sistema.
Para darse una idea de las dimensiones de este cuerpo aún no observado, baste decir que Júpiter tiene una masa 318 veces superior a la de la Tierra, y dos veces y media superior a la suma de todos los planetas del Sistema Solar.
La posibilidad de la existencia de un cuerpo similar en nuestro vecindario inmediato ya fue apuntada por este mismo científico en 1999. Sin embargo, tal y como expone en su estudio, desde entonces la base de datos de cometas conocidos se ha duplicado, lo que permite realizar análisis mucho más precisos.
Tirones de cometas
Según los cálculos de Matese, las anomalías detectadas en la distribución de la población de cometas en la zona externa de la Nube de Oort sugiere que por lo menos un 20% de ellos está sufriendo los efectos del tirón gravitatorio de un cuerpo enorme.
Para evitar cualquier tipo de confusión, Matese especifica que no se está refiriendo en absoluto a la hipótesis de Némesis, propuesta en 1984 y según la que existiría una pequeña y oscura estrella (quizá una enana marrón) acompañando al Sol, sino a un mundo desconocido hasta ahora y que nada tiene que ver con las hipótesis catastrofistas alrededor de esa hipotética compañera.
«Un objeto así -escribe Matese- sería incapaz de crear tormentas de cometas. Para ayudar a mitigar la confusión popular con el modelo de Némesis, usaremos el nombre sugerido recientemente por Kirkpatrick y Wright (2010), Tycho (en mitología, la hermana buena de Némesis), para referirnos a este nuevo e hipotético compañero.
En su artículo, Matese asegura que, usando el recientemente lanzado (2009) satélite WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer), sería relativamente fácil detectar el nuevo planeta y despejar así las dudas que sobre su existencia aún tiene la comunidad científica.

Fuente: Abc.es / Actualidad espacial / Yahoo Noticias – El Universal de México /
Enlaces:
http://www.ucs.louisiana.edu/-jim9638 Mail: matese@louisiana.edu

>NUEVO PRODUCTO NANOTECNOLÓGICO

>

Nueva película con nanotecnología protege contra la suciedad, los gérmenes y los derramamientos
Es flexible, más delgada que un cabello humano y lo protege todo —desde tazas a hormigón— de líquidos, suciedad y gérmenes. Se llama «Liquid Glass» (cristal líquido) y es la última tendencia en el mundo de la nanotecnología.

El cristal líquido funciona fusionándose con el material tratado y convirtiéndose en una barrera impenetrable, impermeable incluso para la radiación UV. Aunque se endurece en menos de media hora, el cristal continúa siendo flexible, por lo que también se puede rociar sobre tejidos, por ejemplo alfombras, para hacer que sean resistentes a la suciedad la suciedad y a los olores.

Al mismo tiempo, la capa actúa como una membrana, permitiendo que la superficie que queda debajo respire; y desde el interior, el agua y el oxígeno pueden salir a través de la barrera.

Nanopool, una empresa familiar de Alemania, tiene los derechos de patente sobre esta tecnología tan alabada. Dieter Schwindt, que estableció la compañía en el 2001, señaló a Deutsche Welle que el producto está basado en el SiO2, conocido como sílice, que es el segundo compuesto más común en la Tierra y el principal componente del vidrio.
Schwindt, fundador de Nanopool, afirma estar bastante seguro de que el cristal líquido modernizará pronto el mundo. «En los próximos dos a cinco años no se fabricará nada sin esta tecnología».

Fuente: Nanotechnology Now News – Eurorecidentes Nanotecnología

Enlaces: www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/nanotecnologia.htm
www.euroresidentes.com/Blogs/nanotecnologia/avances.html

>LBT & LUCIFER

>

Puede que les haya sorprendido la entrada relacionada con Lucifer/LBT; he aquí una breve reseña de que se trata.
LBT corresponde a las siglas en inglés de Large Binocular TelescopeGran Telescopio Binocular en español y que en su momento fue conocido como Proyecto Columbus. Este Telescopio está situado en el Monte Grahan a 3.190 metros de altura al sureste de Arizona EE.UU (la imagen es una vista del observatorio en 2006). Es uno de los telescopios más avanzados debido a sus dos espejos gemelos, que tienen incorporado un sistema de ópticas adaptativas permitiéndole compensar las perturbaciones atmosféricas. Fue inaugurado en el año 2004, la primera luz del primer espejo fue en octubre del 2005 mostrando la Galaxia en Espiral NGC 891; el segundo espejo se instaló en enero de 2006 y entró en pleno funcionamiento en 2008.
Lucifer es un acrónimo de «Large binocular telescope nearinfrared Utility with Camera and Integral Field unid for Extragalactic Research» , algo así como «Unidad en el Infrarrojo cercano del Gran Telescopio Binocular con cámara y unidad de campo integral para la investigación extra-galáctica». Son cámaras/espectrógrafas montadas en cada uno de los telescopios del LBT que permiten a los astrónomos observar regiones de formación estelar que habitualmente están ocultas por nubes de polvo. La flexibilidad del instrumento permite combinar un campo de visión con una alta resolución.
Bibliografía: Wikipedia / Noticias del Instituto Max Planck

>LUCIFER Y EL NACIMIENTO DE ESTRELLAS

>

Imagen: Las primeras observaciones de LUCIFER de regiones de formación estelar están dando a los científicos una idea de el enorme potencial del nuevo instrumento. Esta imagen representa una guardería estelar en la Vía Láctea a cerca de 8.000 años luz de la Tierra. Estas nubes suelen ser opacos a la luz visible. Sin embargo, la luz infrarroja detectada por Lucifer pueden penetrar el polvo. Arjan BikCrédito: Universidad de Arizona Tucson

Un nuevo instrumento para el mayor telescopio óptico del mundo, el Gran Telescopio Binocular (LBT) en el Monte Graham, permite a los astrónomos observar los objetos más tenues y más distantes en el universo.
El 21 de abril, los socios del LBT, EE.UU., Alemania, e Italia anunciaron que la primera de las dos nuevas cámaras innovadoras en el infrarrojo cercano / espectrógrafos para el LBT estaba está disponible para los astrónomos que efectuaban observaciones científicas en el telescopio de el Monte Graham en el sureste de Arizona.

Después de más de una década de diseño, fabricación y pruebas, el nuevo instrumento, llamado Lucifer 1, proporciona una poderosa herramienta para comprender mejor la espectacular en el universo – desde la Vía Láctea a galaxias extremadamente distantes. Un instrumento gemelos idénticos se entregarán en el telescopio a principios de 2011.

LUCIFER 1 y su gemela se montan en los puntos centrales de los dos gigantes de LBT 27,6 metros de diámetro (8,4 metros) los espejos de telescopio. Cada instrumento se enfría a -213 grados Celsius a fin de observar en el rango de longitudes de onda del infrarrojo próximo. observaciones en el infrarrojo cercano son esenciales para comprender la formación de estrellas y planetas en nuestra galaxia, así como revelar los secretos de las galaxias más distantes y pequeños.
Lucifer es un diseño innovador que permite a los astrónomos observar regiones de formación estelar en un detalle sin precedentes, que habitualmente están ocultas por nubes de polvo.
El instrumento es muy flexible, combina un amplio campo de visión de alta resolución. Ofrece tres cámaras intercambiables para imagen y espectroscopía en diferentes resoluciones, de acuerdo con los requisitos de observación.
Los astrónomos utilizan la espectroscopia para analizar la luz entrante y responder a preguntas de cómo se formaron y que componene las estrellas y las galaxias.

Lucifer: Allows Astronomers to Watch Stars Being Born
Enlace: http://www.astronomy.com/asy/default.aspx?c=a&id=9796

>SDO OBSERVA MASIVA ERUPCIÓN SOLAR

>

Hoy 27 de abril, NASA Science News muestra imagen y vídeo de una de erupción solar
más dramática captada en años. Las películas captan miles de millones de plasma magnetizado expulsado al espacio mientras que los desechos caen de nuevo como lluvia sobre la superficie del Sol.
La película fue grabada el 19 de abril recién pasado y se extiende por 4 horas en tiempo real y 100.000 kilómetros de espacio lineal. Nuestro planeta cabria entero entre las serpentinas de plasma y aún sobraría espacio.
Los astrónomos habían visto erupciones similares, pero rara vez una tan grande. La lluvia que cae en la corona del Sol, ha resultado ser relativamente fría – 60.000ºK – pero cuando cae, es apoyada en parte por un colchón de base material más caliente, entre 1.000.000 y 2.200.000 ºK.

Enlace:
http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2010/27apr10_plasmarain
Solar Dynamics Observatory
First Light for the Solar Dynamics Observatory

SDO, The Variable Sun Mission

>CHILE SELECCIONADO POR ESO PARA EL E-ELT

>

El siguiente es el documento de ESO informando decisión de instalar en Chile el Telescopio Extremadamente Grande:
Hoy, 26 de abril de 2010, el Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO) seleccionó Cerro Armazones como ubicación de referencia del futuro European Extremely Large Telescope (E-ELT, o Telescopio Europeo Extremadamente Grande).

Armazones es una montaña de 3.060 metros de altura en la parte central del Desierto de Atacama, en Chile, ubicada a unos 130 kilómetros al sur de Antofagasta y a unos 20 kilómetros de Cerro Paranal, hogar del Very Large Telescope de ESO.

“Este es un hito importante que nos permite finalizar el diseño base de este ambicioso proyecto, que posibilitará importantes avances en el conocimiento astronómico”, señala Tim de Zeeuw, Director General de ESO. “Agradezco al equipo que seleccionó el lugar por el enorme trabajo que ha realizado en los últimos años”.

El próximo paso de ESO es construir el telescopio europeo óptico-infrarrojo extremadamente grande (E-ELT), con un espejo primario de 42 metros de diámetro. El E-ELT será “el ojo más grande del mundo en el cielo”, el único telescopio de su tipo a nivel mundial. ESO está diseñando detallados planes de construcción con la colaboración de la comunidad. El E-ELT abordará muchas de las preguntas más apremiantes aún sin resolver en astronomía, y podría finalmente revolucionar nuestra percepción del Universo tanto como el telescopio de Galileo lo hizo hace 400 años. La luz verde para la construcción se espera a fines de 2010 y el inicio de las operaciones para 2018.

La decisión acerca de la ubicación del E-ELT ha sido adoptada por los delegados de los 14 países miembros de ESO y está basada en una exhaustiva investigación meteorológica comparativa, que ha durado varios años. La mayor parte de la información reunida durante el proceso de selección será publicada a lo largo de 2010.

Varios factores tuvieron que ser considerados en el proceso de selección del emplazamiento. Obviamente la “calidad astronómica” de la atmósfera (por ejemplo, el número de noches despejadas, la cantidad de vapor de agua y la “estabilidad” de la atmósfera, también conocida como seeing) ha jugado un papel crucial. Pero también debieron ser tomados en cuenta otros parámetros, tales como los costos de construcción y operación, y las sinergias científicas y operacionales con otras grandes instalaciones (VLT/VLTI, VISTA, VST, ALMA, SKA, etc).

En marzo de 2010, el Consejo de ESO recibió un informe preliminar con las principales conclusiones del Comité Asesor para la Selección del Emplazamiento del E-ELT [1]. Estas conclusiones confirmaron que todos los lugares examinados en la lista de preselección (Armazones, Ventarrones, Tolonchar y Vizcachas en Chile, y La Palma en España) tienen muy buenas condiciones para la observación astronómica, cada uno con sus fortalezas particulares. El informe técnico concluyó que Cerro Armazones, cerca de Paranal, destaca como la ubicación claramente preferida, dado que ofrece el mejor equilibrio de calidad de cielo entre todos los factores considerados, y que puede ser operado de manera integrada con el Observatorio Paranal de ESO. Cerro Armazones y Paranal comparten las mismas condiciones ideales para la observación astronómica. Ambos cuentan con más de 320 noches despejadas al año.

Tomando en cuenta la recomendación muy clara del Comité Asesor para la Selección del Emplazamiento y todos los demás aspectos relevantes, especialmente la calidad científica del lugar, el Consejo ha aprobado ahora la elección de Cerro Armazones como ubicaciónde referencia del E-ELT[2].

“Agregar las capacidades de transformación científica del E-ELT al ya tremendemente potente observatorio VLT, garantiza el futuro de Paranal a largo plazo como el observatorio óptico/infrarrojo más avanzado del mundo, fortaleciendo aún más la posición de ESO como la organización líder a nivel mundial en la astronomía en Tierra”, indica de Zeeuw.

Anticipándose a la elección de Cerro Armazones como futuro emplazamiento del E-ELT y para facilitar y apoyar el proyecto, el Gobierno de Chile ha acordado donar a ESO una extensión importante de terreno contiguo a la propiedad de ESO en Paranal y que contiene a Armazones, con el fin de asegurar la protección del lugar contra influencias adversas, particularmente contaminación lumínica y actividades mineras.

Notas
[1] El Comité Asesor para la Selección de Emplazamiento del E-ELT (SSAC, por su sigla en inglés) es un ente independiente que ha estado analizando en detalle los resultados de varios lugares posibles en todo el mundo. Esfuerzos similares ha llevado a cabo el equipo estadounidense de selección de emplazamiento para el Thirty-Meter Telescope (TMT o Telescopio de Treinta Metros). Por razones de eficiencia, los lugares preseleccionados por el equipo del TMT (ubicados todos en América del Norte y del Sur) no fueron estudiados por el SSAC, pues el equipo del TMT compartió su información con el SSAC. Dos de los emplazamientos preseleccionados por el SSAC, incluido Armazones, estaban en la lista del TMT.

[2] La resolución completa del Consejo de ESO señala:
Reconociendo
• La recomendación muy clara del Comité Asesor para la Selección de Emplazamiento de que el E-ELT debería estar ubicado en Cerro Armazones en el norte de Chile
• La importante sinergia científica que resultaría entre el E-ELT y futuras instalaciones en el Hemisferio Sur, principalmente ALMA y SKA
• Las sinergias operativas y científicas que serían posibles con Paranal
Y expresando su mayor aprecio por
• Las ofertas muy generosas de España y Chile para albergar al E-ELT
• Las muy importantes contribuciones a la calidad y profundidad del análisis sobre el emplazamiento para el E-ELT hechas por Chile y España en el curso del desarrollo de sus ofertas.

El Consejo ha concluido que la motivación principal para decidir el emplazamiento del E-ELT debe ser la mejor calidad científica del lugar. La calidad científica de Cerro Armazones y el impacto positivo en el futuro liderazgo científico de ESO que tendrá ubicar allí el E-ELT, son suficientemente fuertes para contrarrestar la oferta muy sustanciosa realizada por España.

El Consejo ha decidido por lo tanto aprobar la recomendación del Director General de adoptar Cerro Armazones en Chile como el emplazamiento dereferencia para el E-ELT.

El Consejo toma nota de que esta decisión es esencial para la finalización de la propuesta de construcción sobre la cual se tomará una decisión en fecha posterior.

Información Adicional
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo.

Enlaces:

http://www.eso.org/public/videos/?search=E-ELT
http://www.eso.org/public/images/?search=E-ELT
http://www.eso.org/public/outreach/products/panoramas/
http://www.eso.org/public/teles-instr/faq.html#e-elt
http://www.eso.org/public/outreach/products/brochures/pdf/e-elt_lowres.pdf

>ESTUDIANTE DE DOCTORADO DE ASTRONOMÍA UC DESCUBRE CINCO PLANETAS EXTRASOLARES

>

La publicación de este hallazgo, aparecida en Astrophysical Journal, consigna a la alumna Pamela Arriagada como autor principal.

Durante mucho tiempo, los científicos pensaron que los sistemas planetarios debían ser similares entre sí, con cuerpos rocosos y gaseosos como la Tierra y Júpiter, y órbitas concéntricas como las del Sistema Solar.
Pero en los últimos 15 años, los más de 400 planetas extrasolares descubiertos, han puesto en evidencia la multitud de arquitecturas planetarias existentes. Entre estos sistemas están los regidos por estrellas gigantes, binarias, y estrellas enanas como las de los cinco cuerpos descubiertos por la estudiante de doctorado de Astronomía UC, Pamela Arriagada.
«Las estrellas enanas tienen una masa cercana a la del Sol, además de poseer luminosidades y colores parecidos a este astro», explica esta alumna de 25 años, cuyo proyecto, perteneciente al Programa Magallanes, sigue la pista de planetas al interior de un radio de 163 años luz.
Bajo este marco, Pamela y su equipo descubrieron que cinco estrellas enanas están siendo orbitadas por planetas extrasolares, o exoplanetas, del tamaño de Júpiter. Además, dichos cuerpos presentan una alta excentricidad en sus ejes de órbita, característica alejada de los dictámenes de la teoría de la evolución planetaria que espera de estos cuerpos una baja excentricidad. Pero en este caso, esta cualidad podría explicarse por la interacción planeta-planeta que hay en sistemas de muchos cuerpos cercanos, según el artículo de esta estudiante publicado en el número de marzo de Astrophysical Journal.
Gracias a la técnica de velocidad radial, que ha hecho posible hallar planetas de largo período alejados de su estrella, Pamela ha hecho un importante aporte al censo de estos cuerpos: un catálogo que será la base de la astrobiología y los estudios de exoplanetas de los próximos años.
«Este paper ha mostrado que existen aun más planetas gigantes que necesitamos descubrir y agregar a este censo. Sin duda esta ha sido una investigación fundamental, en línea con las que necesitamos para tener una convicción que nos permita entender cómo se formaron los sistemas planetarios», recalca Alan Boss, co-autor del artículo y miembro de la Carnegie Institution de Washington.
Pero estos cinco cuerpos detectados no sólo han hecho un aporte al catálogo de exoplanetas. También han convertido a Pamela en la estudiante con más descubrimientos de este tipo en el país.
Considerando su participación en las dos primeras publicaciones científicas del Programa Magallanes, el cual reportó en 2008 la existencia de seis planetas fuera del Sistema Solar, esta alumna oriunda de La Serena cuenta con 11 hallazgos a su haber.
Para Dante Minniti, profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UC y tutor de esta joven científica, «ella no ha sido la primera estudiante chilena en descubrir un planeta, pero sí la que más planetas ha descubierto», explica el académico. «Y va a tener varios más en el futuro, porque aún tiene muchos datos que analizar».
Pasará un tiempo, sin embargo, para que las repercusiones de esta publicación puedan evaluarse con propiedad. Pero según Paul Butler, colaborador de este hallazgo y premiado científico de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, «es claro que Chile está destinado a ser uno de los líderes del descubrimiento y exploración de los exoplanetas, y Pamela, una de las estrellas emergentes en este campo».

El Programa Magallanes
El Programa Magallanes para la Búsqueda de Planetas comenzó a recoger datos hace ocho años. Desde hace cuatro comenzó su inspección mediante velocidad radial, usando el espectrófrado MIKe del telescopio Magellan Clay, en el Observatorio Las Campanas. El artículo de Pamela es la tercera publicación con datos obtenidos de este proyecto.

Fuente: Noticias del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile – 06.abril.2010

>PILARES DE LA CREACIÓN

>


En homenaje a los 20 años del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, comparto la imagen de una zona de la Nebulosa El Águila – M16 – tomada el 01 de abril de 1995 por la cámara de ancho campo Nº 2 del Telescopio Espacial. La nebulosa se encuentra a unos 7.000 años luz de la Tierra, ubicada en la constelación la Serpìente (Serpens Cauda). Es una imagen a color construida a partir de tres imágenes separadas tomadas a la luz de la emisión de diferentes tipos de átomos. El rojo muestra la emisión de átomos ionizados de sulfuro, el verde muestra la emisión del hidrógeno y el azul muestra la luz emitida por átomos de oxígeno doblemente ionizados.
Con esta imagen, se logró ver extrañas y oscuras estructuras semejantes a pilares, que en realidad correspondían a columnas de gas de hidrógeno frío y polvo; que son también incubadoras de nuevas estrellas. Los pilares sobresalen desde la pared interior de una nube molecular oscura semejante a las estalagmitas del piso de una caverna.
Estos pilares son nubes densas de hidrógeno molecular (dos átomos de H en cada molécula) y polvo, las que han sobrevivido más tiempo que sus alrededores por efecto de un flujo de luz ultravioleta emitida por estrellas masivas calientes recién nacidas: a este proceso se le llama «foto-evaporación».
La luz ultravioleta es también responsable por la iluminación de las retorcidas superficies de las columnas y de las fantasmales corrientes de gas escapando de sus superficies.
El piolar más alto mide apróximadamente 1 año luz desde su base a la punta.
A medida que los pilares son lentamente erosionados por la luz ultravioleta, pequeños glóbulos de gas aún más denso, enterrados dentro de los pilares, aparecen. A estos glóbulos se les ha llamado «EGGs» (huevos). EGGs es una sigla para «Evaporation Gaseous Globules» pero que también describe lo que estos objetos son. Por lo menos en algunos de estos EGGs , se están formando dentro de ellos estrellas en embrión. Estrellas que bruscamente dejan de crecer cuando los EGGs emergen y son separados de las grandes reservas de gas de los cuales estaban adquiriendo masa. Eventualmente, las mismas estrellas emergen de los EGGs a medida que estos sucumben en la foto-evaporación.
Estas imágenes son vislumbres de las fronteras extremas de la realidad física y del igneo cataclismo en el cual la naturaleza perpetuamente se regenera.
Su importancia es inmensa, pues alguna de las más pequeñas características visibles, son realmente sistemas estelares recién nacidos y del tamaño de nuestro sistema solar que emergen del gas y el polvo que envolvió su nacimiento. La imagen obtenida de lo que está sucediendo en la Nebulosa El Águila, ha sido uno de los logros más grande de la astronomía durante el pasado siglo XX.
A estos pilares se les conoce como Pilares de la Creación, Pilares del Alba u otro nombre relacionado.
Bibliografía: NASA comunicado de prensa – Pilares de la creación en una región de formación de estrellas 02.nov.1995

>NUEVA DOCTORA EN ASTRONOMIA

>


La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en su Boletín Informativo de hoy, comunica que tras una exitosa defensa de tesis, la estudiante argentina de Postgrado del Departamento de Astronomía (DAS) de la Universidad de Chile, Melina Bersten, obtuvo el título de Doctora, convirtiéndose en la tercera mujer egresada de este programa de estudios y la cuarta en alcanzar este grado académico en nuestro país.

En su texto comunica: Su trabajo de investigación consistió en desarrollar un código hidrodinámico para modelar curvas de luz de supernovas de tipo II plateau con el objetivo de estudiar el rango de parámetros físicos (masas, radios y energías) de los progenitores de éstas, comparando modelos hidrodinámicos con una gran base de datos de este tipo de supernovas.

Esta joven científica inició sus estudios en nuestro país en la Pontificia Universidad Católica, “pero opté por el DAS porque me entregaron una beca con mejor cobertura y me consideraban todas las equivalencias, lo cual me pareció una mejor opción. Además, me gustó mucho el entorno del Observatorio en Cerro Calan. Me hacía recordar al observatorio de La Plata donde estudié: un lugar tranquilo, aislado, con cúpulas y flores”, afirmó.

Para Melina, la experiencia de continuar su educación en otro país fue complicada en un comienzo, en especial entender el método de estudio y el concepto de estudiante en Chile. “En Argentina la educación es pública y gratuita, el sistema es bien diferente y fue un gran shock cultural. Con el tiempo fui comprendiendo y aprendiendo a disfrutar algunas de esas diferencias. Me gustó mucho el respecto y el cuidado que mis compañeros mostraban por el Observatorio, y eso fue fuerte porque en Argentina a pesar de que nadie paga ni un centavo por estudiar, la gente en general no valora nada. Además, fue muy impresionante para mí ver el grado de importancia que la astronomía tiene en Chile, algo impensable antes de estar acá. Durante mi licenciatura había trabajado en algo netamente teórico y mi paso por Chile fue el que hizo que me decidiera a modelar datos astronómicos.”, explicó.

En los próximos meses, la nueva Doctora partirá rumbo a Japón, donde estará por tres años realizando su postdoctorado. Sin embargo, su meta es regresar a Argentina para continuar trabajando en el área de supernovas.

En razón al mismo tema el Comunicaciones DAS (Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile), expone que: Chile en este momento es una pretigiosa alternativa en el área de Postgrado del DAS, frente a la tentadora oferta internacional. Tan sólo para este 2010, jóvenes de Francia, Colombia, Honduras e India, optaron por continuar sus estudios en nuestro Departamento.

Dentro de las características de este programa de estudios, destaca la tradición del DAS como una de las instituciones educacionales de Astronomía más grande del país. Parte de su cuerpo académico son los premios nacionales de Ciencias Exactas, José Maza y María Teresa Ruiz, y cuenta con tres importantes centros de investigación: el Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas (MCSS), de la Iniciativa Científica Milenio; el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA); y el Centro de Astrofísica del Fondo de Investigación Avanzado en Áreas Prioritarias (FONDAP). Además, es sede del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), la organización astronómica más antigua de Sudamérica con 156 años.

Fuente: Boletín Informativo de FCFM actualización 23.abril.2010

Doy a conocer esta buena noticia, por creer en la importancia de incentivar a la juventud, el deseo de estudiar un área científica que les deparará grandes realizaciones personales.

Tengo la satisfacción de conocer al los premios nacionales de Ciencias Exactas Dr. José Maza Sancho y la Dra. María Teresa Ruiz; excelentes divulgadores y escritores. Sus charlas y sus libros permiten adentrarse en temas científicos en forma fácil y amena; como no repordar «Astronomía Contemporánea» del Profesor Maza, texto que ha servido a muchas personas como una guía de aprendizaje astronómico, e «Hijos de las Estrellas» de la Dra. Ruiz donde expone como los seres humanos estamos formados con los componentes fabricados por las estrellas.

>EL HUBBLE CUMPLE 20 AÑOS

>

Acerca de esta imagen:
La cumbre de esta escarpada montaña, envuelta por tenues nubes, parece una fantasía de un extraño paisaje de «Tolkien» El Señor de los Anillos «. La imagen fue obtenida por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA , y es aún más dramática que la ficción, pues captura la actividad caótica sobre un pilar de tres años luz de altura, de gas y polvo que está siendo devorado por la brillante luz de estrellas cercanas. El pilar también está siendo afectado desde dentro por estrellas recién nacidas enterradas en su interior las cuales disparan chorros de gas que se puede apreciar en los picos rocosos.
La turbulenta cumbre cósmica se encuentra dentro de una guardería estelar tempestuosa llamada Nebulosa Carina, situada 7.500 años luz de distancia en la constelación austral de Carina.
Con esta imagen, NASA celebra el 20 aniversario del lanzamiento del Hubble y su despliegue en una órbita alrededor de la Tierra.
La imagen fue tomada popr la cámara de ancho campo Nº 3 del Telescopio Hubble entre el 1 y 2 de febrero de 2010; los colores corresponden a: Azul, oxígeno – Verde, hidrógeno y nitrógerno – Rojo azufre – Nombre del objeto HH901 y HH902
LOS OJOS SOÑADORES DEL HUBBLE CELEBRAN 20 AÑOS DE ASOMBRO Y DESCUBRIMIENTO

Fue el 24 de abril de 1990, cuando el transbordador espacial y la tripulación del STS-31 se pusieron en marcha para implementar el Telescopio Espacial Hubble en órbita terrestre baja. Lo que siguió fue una de las sagas más notables de la era espacial, las capacidades sin precedentes del Hubble, convertido en uno de los instrumentos científicos más potentes fabricados por el ser humano, y sin duda el más aceptado por el público, permitió descubrimientos que revolucionaron casi todas las áreas de la investigación astronómica en curso, desde la ciencia planetaria a la cosmología.
Sus imagenes son sin lugar a dudas, fuera de este mundo.
Esta nueva foto del Hubble de la Nebulosa Carina, es de una pequeña porción de una de las regiones más grande nunca vistas, del nacimiento de estrellas en la galaxia. Son torres de hidrógeno mezclado con el polvo de la pared de la nebulosa.
La imagen capta la parte superior de un pilar de tres años luz de altura, de gas y polvo que está siendo devorado por el intenso brillo de la luz de estrellas cercanas. La abrasadora radiación y las rápidas corrientes de partículas cargadas extremadamente calientes de las estrellas recién nacidas en la nebulosa, están dando forma y compresión a la columna, provocando que se formen nuevas estrellas dentro de ella. Serpentinas de gas ionizado caliente se puede ver que fluyen desde las crestas de la estructura, y los velos tenues de gas y polvo iluminada por luz de las estrellas, flotan alrededor de sus picos altísimos. Las partes más densas de la columna se resisten a ser erosionado por la radiación.
Ubicado en el interior de esta montaña hay densas estrellas en ciernes. largas flechas de gas puede ser vistas en la parte superior de la imagen, disparando en direcciones opuestas del pedestal. Otro par de chorros es visible en otro pico cerca del centro de la imagen. Estos chorros (conocido como HH 901 y HH 902, respectivamente) preceden el nacimiento de nuevas estrellas.

La escena es una reminiscencia por su semejanza, con uno de los clásicos del Hubble, cuando en 1995 mediante la cámara de ancho campo Nº2 fotografió una zona de la Nebulosa del Aguila – M16 – que se conoce como «Pilares de la Creación».

Los niños pueden leer una versión menor de esta historia en Star Witness, periódico de la ciencia en la página Espacio Asombroso de NASA.

Bibliografía: Imbox Astronomy – 22.abril.2010 News Center http://hubblesite.org
Créditos NASA, ESA, Y M. Livio y el equipo de Hubble 20 aniversario (STScI)
Para ver la liberación completa incluyendo opciones de descarga gratis con la mejor resolución disponible de la Galería del Hubble; fondo de pantalla, comunicado de prensa y material de apoyo los encuentra en http://hubblñesite.org/news/2010/13/.

Anteriores Entradas antiguas