LAS ABEJAS EN RIESGO DEBIDO A LOS NEONICOTINOIDES

Enlace vídeo.

En las entradas del 23 de abril  y del 10 demayo de 2011, bajo el título de “Apis Mellífera”  me referí al tema relacionado con la inquietud en el ámbito agrícola, ante la desaparición paulatina de las abejas. Aparentemente es un tema intrascendente, atrae sólo a quienes se dedican a ser proveedores de miel y a los agricultores que entienden que  estos insectos son básicos para mantener la cadena de polinización.
En otras zonas del planeta, se le está dando la importancia que requiere una situación alarmante, como es la desaparición mantenida de las abejas y para lo cual, se evalúan todos los riesgos, en especial, los producidos por los seres humanos cuando desarrolla insecticidas que pueden actuar letalmente sobre las abejas



Polinización  por abejas – vídeo

Es así como EFSA [European Foofd Safety Authoruty], que es la Autoridad Europeade Seguridad Alimentaria mediante la cual, la UE [Unión Europea] evalúa los riesgos respecto a la seguridad de los alimentos y piensos. Trabaja en estrecha colaboración  con las autoridades nacionales y en abierta consulta con las partes interesadas, aportando asesoramiento científico independiente y una clara comunicación sobre los riesgos existentes y emergentes.
Fue creada en enero de 2002, tras una serie de crisis alimentarias en la década de 1990, como parte de un programa integral para mejorar la seguridad sobre los riesgos asociados a la cadena de alimentos  de la población, que garantizara un elevado nivel de protección de los consumidores y restableciera la confianza en el suministro de alimentos.
El 16 de enero de 2013, EFSA, informa que sus científicos han identificado una serie de riesgos que afectan a las abejas debido a tres insecticidas neonicotinoides. Los neonicotinoides son una clase de insecticidas con un modo de acción común que afecta el sistema nervioso central de los insectos, causándoles parálisis y la muerte. Una serie de recientes estudios, sugieren que la exposición a los neonicotinoides en dosis subletales, pueden tener importantes efectos negativos en la salud de las colonias de abejas.
La Comisión Europea debe responder por la evaluación de los riesgos asociados con el uso de Imidaclorid, Clotianidina y Tiametoxam y el tratamiento de semillas o gránulos, prestando especial atención a sus efectos agudos y crónicos sobre la supervivencia y desarrollo de las colonias de abejas y los riesgos que ellas plantean al recibir dosis bubletales. Las dosis pueden no ser mortales, pero pueden tener efectos perjudiciales, de las tres sustancias. En algunos casos, la EFSA no pudo finalizar las evaluaciones debido a las deficiencias en los datos disponibles.
Las evaluaciones de riesgos se centró en  tres vías de exposición: La exposición a los residuos en el néctar y el polen de las flores de las plantas tratadas, exposición al polvo que se produce durante la siembra de las semillas tratadas o la aplicación de gránulos y la exposición a los residuos en líquidos gutación; la gutación es el proceso mediante el cual algunas plantas exudan savia en las gotas de rocío, producido por las plantas tratadas.


Imagen: gotitas de agua producidas por gutación

I


Cuando la evaluación de los riesgos estuvo completa, la EFSA en colaboración con expertos de los Estados miembros, llegó a las siguientes conclusiones para las tres sustancias:

-La exposición de polen y néctar solo utilizada en los cultivos, no son atractivos para las abejas y eran considerados aceptables.
-La exposición al polvo, es un riesgo para las abejas mellíferas y no se puede excluir, con algunas excepciones, como el uso en la remolacha azucarera y los cultivos plantados en invernaderos y para el uso de algunos gránulos.
-La exposición de gutación es la única evaluación de riesgo que podría completarse, como fue el caso del maíz tratado con Tiametozam. En este caso, los estudios de campo mostraron un agudo efecto en las abejas melíferas expuestas a la sustancia a través del fluido gutación.

Las conclusiones de la EFSA, contienen tablas que enumeran todos los usos autorizados para el tratamiento de semillas y en forma de gránulos de las tres sustancias e indican para cada vía de exposición donde el riesgo ha sido identificado, donde un bajo riesgo ha sido identificado o cuando la evaluación no pudo ser finalizada debido a la falta de antecedentes.

Las conclusiones para la evaluación de riesgo para las abejas son:

Para la clotianidina

Los criterios de valoración fiables concluyeron que eran adecuados para su uso en la evaluación de riesgo regulatorio.

Leer conclusión aquí.
Para la Imidacloprid

Los criterios de valoración fiables concluyeron adecuados en la evaluación de riesgo regulatorio.

Leer conclusión aquí.
Para la Tiametoxam

Un alto riesgo se indicó o no pudieron ser excluidos en relación con determinados aspectos de la evaluación del riesgo para las abejas de miel para algunos de los usos autorizados, y bajo riesgo para algunas vías de exposición.

Leer conclusión aquí.
Dada la importancia de las abejas en el ecosistema y la cadena alimentaria y los múltiples servicios que prestan a los seres humanos, la protección de las abejas es esencial; con su mandato de la Unión Europea para garantizar un nivel elevado de protección al consumidor, tiene un importante papel que desempeñar para asegurar la sobrevivencia de las abejas. La opinión de la autoridad relacionada con el uso de los neonicotinoides es un conjunto de actividades que se realizan para asegurar la salud de las abejas.
Además, como muchos de sus datos se generaron antes de la publicación de la opinión, se han identificado después deficiencias debido que el documento guía estaba aún en desarrollo. Este documento guía de la EFSA sobre la evaluación de riesgos de los productos fitosanitarios sobre las abejas, fue el publicado como borrador el 20 de septiembre de 2012. Por consiguiente, la evaluación final de riesgo para algunos de los usos autorizados, en los que se identificaron una serie de lagunas, tendría que ser completado para permitir la posterior evaluación de los posibles riesgos para las abejas  del uso de Clotianidina, Imidacloprid y Tiametazom


Tropilaelaps – ácaro de la abeja                            Aethina tumida escarabajo de la colmena

Otros resultados  incluyen el riesgo de introducción y propagación de dos parásitos de las abejas, el pequeño escarabajo de la colmena [Aethina tumida] y el ácaro de la abeja asiática [Tropilaelaps] que ya en la UEse ha informado de su riesgo.

En nuestro país, existen áreas en las cuales los productores de miel están preocupados, esta preocupación,  es factible se extienda cuando los agricultores comienzan a observar el tipo de cosecha que están recibiendo derivada de una polinización deficiente; algunos  frutales que dependen más que otros de la polinización.
En los enlaces de relación, se amplia el tema sobre:l Paltos, Viña, etc.
Fuente: EFSA  / Imágenes: ácaro y escarabajo  Wikimedia Commons
Enlaces relacionados : 
Importancia de la polinización en el Palto
Polinización de las Viñas
Riesgos globales 
Chile potencia alimentaria  

TOMATE Y SU MADURACIÓN UNIFORME.


                                 Solanum lycopersicum. Fuente: Wikimedia Commons.

En la actualidad, mucho se investiga para logar variedades ideales en el área vegetal comestibles; se conocen trabajos en el maíz, frutas, pastos, y se sigue trabajando en un fruto muy apetecido por la humanidad, el tomate.

En la  moderna variedad de tomate  Solanum Lycopersicum que se cría para obtener una variedad con maduración uniforme  se ha descubierto que el factor  de transcripción que regula el desarrollo del cloroplasto en el fruto, podría afectar el futuro de los cultivos.
Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el factor de transcripción que regula el desarrollo del cloroplasto en el fruto del tomate (Solanum lycopersicum)
Antonio Granell, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas  , centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, explica que “la mayor parte de las variedades de tomate que se comercializan llevan una mutación que proporciona una maduración uniforme”. 
El estudio identifica el gen»u» como responsable de la mutación que produce tomates uniformemente maduros, y revela por qué su introducción podría haber afectado negativamente a la calidad de los frutos. Además, el artículo muestra una forma de mejorar la calidad de la fruta del tomate actuando sobre los genes GLK.
Los resultados del estudio pueden afectar al futuro de los cultivos de este fruto. El trabajo, en el que han participado científicos de diferentes países, aparece publicado en la revista Science.
Esa función afecta a los cloroplastos del fruto donde se produce la síntesis de los azúcares mediante el proceso de la fotosíntesis. 
El estudio muestra que la mayor parte de los tomates cultivados presentan un gen GLK2 que no es funcional por estar mutado y que produce frutos donde los azúcares están por debajo del nivel que deberían tener.
Fuente: Tendencias 21 / Wikipedia
Enlaces:
http://www.sciencemag.org/content/336/6089/1711.abstract
http://www.ibmcp.upv.es/
http://www.tendencias21.net/Un-hallazgo-genetico-mejorara-el-atractivo-y-la-calidad-de-los-tomates_a12351.html
Uniform ripening encodes a golden 2-like transcription factor regulating tomato fruit chloroplast development.

POLINIZACIÓN, PESTICIDAS Y DESAPARICIÓN DE LAS ABEJAS

El pasado año 2011, Pro-Chile informaba que: “Las abejas melíferas” se mueren,  y en España un grupo de investigadores le ha puesto cara y nombre a uno de los parásitos que las atacan, se llama Nosema ceranae, un hongo que infecta a las abejas por vía digestiva creando un proceso de enfermedad crónica que en dos años las sentencia a muerte. Es el llamado «Síndrome Despoblamiento de Colmenas», un fenómeno que en 2010 y sólo en España, eliminó al 50% de las colmenas, aunque en palabras de Luis Sanz, director del Centro Apícola Regional en Marchamalo (Guadalajara), lo mejor no es hablar de síndrome sino de “enfermedad». El parásito Nosema ceranae, procedente de Asia, provoca una enfermedad crónica, en el que la abeja se contagia en los puntos donde bebe, recolecta el néctar o incluso en la propia colmena donde existen restos de heces.
En Chile, la polinización es un factor importante en la producción frutícola e impacta tanto en el rendimiento como en la calidad de la fruta. Algunos frutales que requieren de insectos polinizadores son palto, almendro, durazno, cerezo, ciruelo, manzano, peral, kiwi (etc.), y el principal insecto polinizador de frutales es la abeja. La muerte de las abejas afecta a la población apícola, especialmente entre la cuarta y séptima regiones, que aparte de la sequía que afecta esta zona, otras de las razones de la muerte de las abejas son los insecticidas y malas prácticas de producción.
El 01 de abril de 2012, partió el  ONG Plan Bee, mediante una campaña que busca poder estar en los medios de comunicación a fin de conseguir la ayuda económica necesaria para detener la muerte de las colmenas y proveer a los apicultores los insumos necesarios que permitan protegerlas.
ONG Plan Bee es un organismo sin fines de lucro constituido en febrero de 2012, ubicado en La Ligua – V Región, Chile. Se formó en 2011  mediante un grupo de profesionales de Rejipro S.A. que pudieron determinar en terreno que la vida de las abejas y por consiguiente las colmenas está en peligro. Es la única ONG en Chile que apoya la vida apícola e intenta salvar a las abejas de su extinción.
Imagen: Linea y forma
Como ejemplo de cómo afecta la polinización a los árboles frutales, es lo que en la actualidad está sucediendo con el Palto. El cultivo del palto está presentando el último tiempo diversos problemas de producción que se aprecian a nivel de la polinización, ocasionando producciones bianuales y fuerte caía de fruta. El problema de polinización y cuaja parecen ser las causas principales de los bajos rendimientos, debido que la polinización se realiza mediante el uso de la Apis Melífera, que son poco activas con temperaturas bajas y que en el último tiempo se nota una marcada baja en su población.
En entradas pasadas, mencioné la inquietud de los apicultores en relación a  la desaparición sostenida de las abejas. La situación cada vez se hace más preocupante debido que estudios recientes, constatan que los pesticidas son los que juegan  un papel principal en el “colapso de las colonias” (en inglés: Colony Collapse Disorder – CCD), provocando desorientación, que lleva a  la desaparición masiva de las abejas obreras, reduciéndose  la población debido  que mueren por no poder volver a sus colmenares.
La polinización de los cultivos  está ante un serio peligro cuya consecuencia incide directamente en la alimentación de los seres humanos.
Este fenómeno alcanzo  su auge  en los Estados Unidos a partir del año 2000. y desde 2007 lo ha hecho en diversos países europeos como Bélgica, Francia, Holanda, Grecia, Italia, Portugal y España.
Imagen: abeja muerta
Aún las causas del problema, no es  bien comprendida, especialistas lo atribuyen desde los factores bióticos como los ácaros Varroa, enfermedades propias de las abejas, al estrés por cambios ambientales o a los pesticidas.
En la actualidad, dos estudios distintos,  sugieren haber encontrado una respuesta al enigma. En el año 2011, un informe del Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (PNUMA) señaló que el problema de las abejas es en la actualidad un problema global;menor descendencia, menos reinas.
El científico David Goulson de la Universidad de Stirling en Inglaterra, analizó en pruebas de campo  junto a sus colaboradores,  un total de 75 colonias Bombus Terrestris, una de las especies de aberrojo más común en Europa. Comprobaron que, suministrando a estos insectos alimentos tratados con niveles reales de un pesticida  neonicotinoide conocido como imidacloprid, se reducía drásticamente la descendencia de esta especie, frenando el crecimiento de la población.
Las colonias a las cuales se les suministró este insecticida, produjeron un 85% menos de abejas reinas que otras colonias .de control manipuladas con pesticidas.
Según publicación de Newscientist, esta situación  supone un problema de gran importancia, debido que sólo las nuevas reinas Bombus terrestres sobreviven al invierno, lo que les permite fundar colonias al año siguiente.
En la revista Science, aparece un segundo estudio realizado por el investigador Mickael Henry del Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Aviñón (INRA) en Francia, quién junto a su equipo, suministraron bajos niveles de otro neonicotinoide, el thiamethoxan, a colonias de  abejas de una especie europea la Apis Melífera.
Lograron constatar que las abejas que habían consumido este pesticida, era menos propensas a volver a sus colmenas, lo que sugiere que al alimentarse,  el pesticida afectó su sentido de orientación, causando una gran mortalidad de los insectos ante el fallo de búsqueda.
Estos estudios han puesto en relieve los efectos del uso generalizado de los pesticidas aludidos los cuales deberían ser regulados si es que no pueden prohibirse.
Newscientist, menciona que Alemania, Francia y Eslovenia ya  establecieron límites sobre su uso; en cuanto a los apicultores estadounidenses han pedido a la Agencia de Protección Medioambiental de Norteamérica, que prohíba también el insecticida  neonicotinoide clothianidin, el cual es absorbido por las plantas y después es liberado a través del polen y el néctar. Estos pesticidas, aparte de las abejas,  también afectan el sistema nervioso central de los insectos, y con menor toxicidad en los mamíferos.
Los investigadores del Laboratoire Microorganismes Génome et Environnement y del Laboratoire de Toxicologie Environnementale de Francia, durante 2011 descubrieron que las abejas melíferas presentan un alto riesgo de infectarse con el parásito Nosema Cerenae (N.Cerenae) cuando han sido expuestas a insecticidas aún cuando sea en dosis bajas.
El resultado publicado por Cordis, es que los investigadores franceses evaluaron las interacciones entre patógenos y toxinas en la salud de las abejas. Las abejas infectadas murieron tras exponerlas a los insecticidas, lo que señala que las dosis de insecticidas consideradas no letales presentan un potencial tóxico sí letal para organismos infectados por parásitos, aumentando así en gran medida la vulnerabilidad de las abejas.
Fuente: Solociencia – ONG Plan Bee – Pro Chile


PAPAS FRITAS – RICAS PERO…

De acuerdo a una investigación de la Escuela Pública de Harvard (USA), que analizó a personas adultas que tienden a ganar peso con los años, comprobaron que las papas fritas son el enemigo público número uno en impedir un peso ideal; junto a las papas fritas se agregan los refrescos azucarados, carnes rojas y cereales refinados. En conjunto los resultados sugieren que el aumento de peso no se debe sólo a la cantidad de calorías que en las papas fritas y otros alimentos, sino sobre todo, a la calidad de los carbohidratos que contienen.
.Dariush Mozaffarian, primer autor del estudio, comenta que “los almidones y los carbohidratos refinados tienen efectos similares a los azúcares en el organismo. Estos son absorbidos rápidamente, provocando un pick de glucosa e insulina en la sangre y no inducen las señales de saciedad de manera tan eficaz como otros alimentos, por to ello, incitan a comer más en la siguiente comida”.
La principal recomendación de los investigadores, es mejorar la calidad de los carbohidratos de la dieta. No se trata de evitarlos,  ellos deben aportar el 55% de la energía de la dieta; pero si se incrementa el consumo de cereales integrales y se modera el consumo de azúcares, almidones y cereales refinados (pan blanco, arroz no integral o cereales bajos en fibra).
Estudios anteriores que analizaron la relación entre dieta y peso se habían centrado en personas con sobrepeso u obesidad. Pero las causas del aumento de peso en el largo plazo en personas que inicialmente tenían un peso normal, apena se han investigado. El aumento es tan gradual y repartido a lo largo de los años, que se hace difícil para los investigadores y para los propios afectados, entender cuales son los factores responsables. Es la razón por lo cual el equipos de Harvard, analizó a más de 120.000 personas que habían participado en tres grandes estudios de salud pública en EE.UU.
Dos de los estudios fueron realizados en enfermeras y  un estudio en hombres que trabajaban en el sector sanitario.
Los investigadores restringieron el análisis a personas que, al iniciarse la recogida de antecedentes, no tenían obesidad ni ningún otro trastorno de salud importante. Han estudiado múltiples variables sobre la dieta y estilo de vida, intuida la evolución del peso, a lo largo de un período que varía entre doce a veinte años.
Los resultados, presentados en junio en la revista The New England Journal of Medicine, confirman que los participantes en el estudio han ganado una media de 380 gramos al año. Aunque es una cifra modesta, «corresponde a un aumento de 7,6 kilos en veinte años», advierte Mozaffarian. Tras esta media, añade, se ocultan grandes diferencias de unas personas a otras.
Al estudiar de qué depende que una persona engorde más o menos peso con los años, los investigadores han identificado tanto factores que favorecen el aumento de peso como factores que lo previenen. Lo que más lo favorece es el consumo asiduo de papas fritas, que comportan un aumento medio de peso de 380 gramos anuales. Combinadas con un consumo asiduo de carnes procesadas y bebidas azucaradas –el típico menú de hamburguesería–, el aumento de peso se eleva a 600 gramos anuales. O doce kilos en veinte años.
Esto no significa que una ración ocasional de papas fritas, o un menú con carnes procesadas o bebidas azucaradas, haga engordar. En el estudio de Harvard, el aumento de peso se ha observado únicamente en personas que tenían estos productos como componentes habituales de su dieta.También las papas chips están en la parte alta de la lista de los alimentos que más favorecen el aumento de peso. En cambio, las papas hervidas, al horno o en puré tienen una influencia mucho menor. En el otro extremo, lo que más ayuda a mantener un peso estable es la práctica de actividad física. De nuevo, para que el efecto sea significativo, es necesario que sea habitual y no solo esporádica.
Otros dos hábitos de vida que ayudan a mantener un peso estable es moderar el consumo de televisión y dormir un mínimo de seis horas diarias. En el caso de la televisión, los investigadores apuntan que favorece el consumo de alimentos incluso cuando no se tiene hambre y en cambio no favorece la práctica de actividad física. En el caso de las horas de sueño, estudios anteriores han mostrado que dormir poco altera las hormonas que regulan el apetito como la leptina y la grelina, lo que propicia una mayor sensación de hambre. Además, se ha observado que la falta de sueño induce una preferencia por alimentos densos en calorías y ricos en carbohidratos refinados. Según el nuevo estudio de Harvard, las personas que duermen menos de seis horas diarias ganan un 31% más de peso al año de media que las personas que duermen entre seis y ocho horas.
En cuanto a los alimentos que ayudan a mantener la línea, destacan los cereales integrales, las frutas y hortalizas y, sobre todo, el yogur. La investigación muestra cómo aumentar el consumo de yogur, en lugar de hacer ganar peso, ayuda a perderlo. La relación entre yogur y peso estable se observa tanto en hombres como en mujeres y por igual en los tres estudios de salud pública analizados. «Los mecanismos por los que esto ocurre no están claros», escriben los investigadores en The New England Journal of Medicine. Pero «hay pruebas que sugieren que cambios en las bacterias del colon podrían influir».
«Nuestros resultados muestran que un pequeño desequilibrio entre el consumo y el gasto de calorías, inferior a 100 kilocalorías diarias, es suficiente para causar el aumento de peso gradual observado en muchos adultos», señala Mozaffarian. Pero, al mismo tiempo, también demuestran que «pequeños cambios en la dieta y el estilo de vida pueden suponer una gran diferencia, ya que son suficientes para revertir este aumento de peso».
En lugar de fijarse en las calorías que se consumen, Mozaffarian recomienda fijarse en el tipo de alimentos que predominan en la dieta, procurando consumir productos ricos en fibra y poco procesados. Recomienda asimismo moderar el consumo de bebidas azucaradas, dulces y cereales refinados. Y no abusar de las patatas fritas «si se quiere moderar el aumento de peso».
De todas maneras, esta tentación irresistible de comer papas fritas para muchas personas, que cada vez que prueban una, es difícil no seguir comiendo, no tiene un efecto sólo psicológico, sino que también se debe a un componente bioquímico inesperado. En la Universidad de California en Irvine, el equipo de Daniele Piomelli y Nicholas DiPatrizio, descubrió que las grasas de estos alimentos activan un mecanismo biológico sorprendente que probablemente es el principal responsable de que adoptemos una conducta glotona ante el primer bocado de patatas fritas. Los presuntos culpables son sustancias químicas naturales del cuerpo llamadas endocannabinoides.
Los endocannabinoides movilizados por las papas fritas son similares a ciertas sustancias producidas por el consumo de marihuana. Esos compuestos tienen varias funciones, incluyendo la regulación de la respuesta al estrés, el estado de ánimo, el apetito y el movimiento de la comida por los intestinos. El proceso se inicia en la lengua, donde las grasas en los alimentos generan una señal que viaja primero al cerebro y luego a través del nervio vago hacia los intestinos. Allí, la señal estimula la producción de endocannabinoides, lo cual provoca un aumento de señalización celular que incita a la ingestión desmesurada de alimentos grasos, probablemente mediante la liberación de compuestos químicos que nos impulsan a comer más.
Fuente: La Vanguardia / Solo Ciencia
Enlaces

EL BRÓCOLI Y EL CÁNCER DE MAMA Y PROSTÁTICO

Crédito de la imagen: Wikipedia
El ser humano, se alimenta en general, de todo lo que la naturaleza le da; entre ellos,  los vegetales. Lamentablemente el consumo de muchos de ellos no es debidamente apreciado por desconocimiento o no entender su preparación.
El BROCOLI, un vegetal de la familia de los coles cuya flor (su cabeza), es un alimento que entrega grandes beneficios.
Estudios  publicados en Inglaterra por el Instituto de Investigación en Alimentos en Reino Unido han demostrado que aún cuando sea consumido semanalmente en pocas raciones, puede reducir el riesgo de contraer cáncer de próstata en el hombre y contra el cáncer de mama en la mujer, igualmente, su actividad anticancerígena es beneficiosa contra el cáncer de pulmón y colon.
El brócoli actúa activando genes que previenen el desarrollo de tumores y desactivando otros genes que promueven la expansión del tumor. La sustancia que este vegetal contiene es el sulforafano que tiene efectos antioxidantes y anticancerígenos. Mata selectivamente las células cancerosas sin afectar las sanas.
Su consumo también es recomendado en los casos de fibromialgia  y lesiones por el virus del papiloma humano.
Últimamente, científicos de la Universidad del Estado de  Oregón han comprobado la efectividad del brócoli en los tratamientos de cáncer de  próstata y cáncer de mama. Los ensayos clínicos se han direccionado para probar su eficacia y aprovechar todos los beneficios que puedan obtenerse con las crucíferas; en especial, si se comen crudas, en esta forma tiene una mayor absorción y más biodisponibilidad que si se come cocido donde reduce en un 90% la cantidad de sulforafano del vegetal. 
Prevenir enfermedades tan catastróficas como las mencionadas,se hace indispensable dar un lugar preferencial al Brócoli en nuestra comida. 
Fuente: Geo Salud / 123.cl Familia  / Wikipedia
www.123.cl

HÍGADO GRASO Y CARBOHIDRATOS

El equipo del Centro Médico del Sudoeste dependiente de la Universidad de Texas, liderado por el Dr.  Jeffrey Browning, llegó a la conclusión que limitar los carbohidratos puede ser una vía rápida para reducir la grasa en el hígado, en especial, en el tratamiento de enfermedades como diabetes, resistencia a la insulina y la enfermedad del hígado graso no alcohólico; esta última, caracterizada por los altos niveles de triglicéridos en el hígado y que afecta a mucha gente en al mundo. La enfermedad puede conducir a la inflación del hígado, la cirrosis y el cáncer hepático.
El estudio fue efectuado en 18 individuos con hígado graso no alcohólico que siguieron durante 14 días una dieta baja en carbohidratos o baja en calorías. Después de dos semanas, las dietas hicieron perder 4 kilos y medio a los participantes; mediante técnicas de análisis avanzadas, midieron la cantidad de grasa en el hígado de cada individuo, resultando que quienes tuvieron una dieta baja en carbohidratos perdieron más grasa que en el hígado que los otros. Aún cuando no se sabe el porqué los individuos que siguieron la dieta baja en carbohidratos redujeron mayor cantidad de grasa en el hígado ni como puede evolucionar más allá de las dos semanas analizadas, se estima que los beneficios de esta dieta sólo sean iniciales, haciéndola válida solo como tratamiento de choque.  Fuente:SoloCiencia.com.                                            http://www.solociencia.com/medicina/11052603.htm  http://www.vidaysalud.com/category/daily/diabetes/?gclid=CN-VubPAhqkCFchJ2god1jd5qw

>APIS MELLIFERA (ABEJA) – 2

>

En la entrada del pasado 23 de abril  comentamos el peligro detectado en países europeos y Estados Unidos, relacionados como afecta a la población de abejas la polución provocada por los seres humanos, que diezma a uno de los principales insectos responsables de la polinización.
En Chile el 09 de mayo, PymeSur comentó una noticia de La Discusión, informando que en el Seminario “Avance de la sanidad apícola, nutrición de abejas y contaminación metálica de la miel en Chile”, organizado por el Departamento Ingeniería en Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, se planteó que existe la fundada  sospecha que en Chile está presente la nosema ceranae, un parásito unicelular que está atacando a las abejas en España desde el año 2004, y que se ha diseminado por Europa y se asocia al despoblamiento de las colmenas. Los indicios de la presencia de esta peste, detectado con técnicas PCR en laboratorios chilenos como europeos, están  en espera que el SAG entregue la información técnica oficial de las conclusiones, para determinar si ya es una peste nacional de éste endoparásito que ataca a las abejas.
En este mismo seminario, se informó la presencia de metales pesados en mieles chilenas, pero muy por debajo de las normas internacionales, información considerada positiva debido que la miel es un buen bioindicador de cómo la contaminación afecta nuestro medio ambiente.
Al problema que afecta a las abejas, se agrega la sequía, cuyo impacto en la apicultura puede llegar a niveles catastróficos ante la falta de flores, por consiguiente néctar no hay, provocando que las abejas al no producir miel, mueran.

Se conoce que desde la Cuarta a la Octava Región, la producción de miel ha bajado la última más allá del 60%.

La abeja, principal polinizadora, al romper la cadena de polinización  perjudica la producción de los frutales.
El peligro que conlleva  la desaparición de las abejas, es que se extienda a sectores del agro que confían y dependen de su polinización (manzanas, paltos, vides, etc.) y que se verá afectado indirectamente por la crisis. A lo anterior, se agregan los contaminantes de los plaguicidas que afectan a todos los insectos polinizadores

Fuente: PymeSur

>ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

>

El ser humano lleva miles de años modificando los vegetales que utiliza en su alimentación, es el caso de variedades de frutas que son mezcla de diferentes plantas (Ej: pomelo/naranja, pera/manzana, frambuesa/mora, etc.); sin embargo, la ingeniería genética permite ahora hacer en pocos años y en forma controlada, modificaciones que antes  fueron décadas de intenso trabajo.
La contraparte de este avance tecnológico, son las dudas que la ciencia aún no devela completamente
Los alimentos que cada día adquirimos en las cadenas de supermercados, a pesar de las regulaciones exigidas por la ley, no nos detenemos a considerar los ingredientes y aditivos que ellas contienen.  Es notorio que muchos de ellos,  son de origen transgénicos, especialmente en los de consumo masivo, como ser fideos, harinas, aceites, margarinas, salchichas, mortadela, salsas de tomate, leche, etc.
¿Quien sabe las consecuencias de ingerir alimentos transgénicos desde la primera edad? Nadie lo sabe con exactitud, aún cuando muchos de ellos pueden provocar alergias y  resistencia a los antibióticos. Llama la atención que algunos productos sean del tipo light o diet, al igual que leches descremadas, usadas preferentemente por personas que ya tienen algún problema de salud y, por lo tanto, están más expuestas a ser afectadas por alimentos que poco o nada tienen de “natural”. Ocultar la información, en este caso, equivale a un engaño que puede costar caro a la salud de las personas.
En Perú, los campesinos de la Asociación de Comunidades del Parque de la Papa, de la región sureña del Cuzco, según noticia de la agencia Efe del 9 de mayo, mediante un acto simbólico a metros de la Plaza de Armas de Lima,procedieron al lavado de papas nativas y las bandera de Perú y del imperio de los Incas, como protesta a la autorización gubernamental del ingreso de semillas transgénicas.  La papa es uno de los principales alimentos de la población en Perú y su reclamo es exigir a las autoridades consideren que este tipo de autorización puede dañar el producto nativo, tanto en salud, economía como el medio ambiente.
Los agricultores peruanos han iniciado  una protesta  porque su interés está en proteger  la producción de alimentos manteniéndola en la forma más natural posible.
En Chile es algo nuevo, por más que se argumente que siempre se han producido cruces genéticos entre diversas variedades de plantas, o que los campesinos, han experimentado tradicionalmente la producción de híbridos para mejorar la calidad del poroto, lenteja o papa. La modificación genética que da vida a los transgénicos es  nueva. En este caso, se introduce por la fuerza el gen de una especie en el patrimonio genético de otro ser vivo, de una manera que nunca se habría producido en la naturaleza (mezcla de un gen animal con otro vegetal, por ejemplo) y que tampoco el campesino hubiera podido hacer por su cuenta. Así, se han introducido en vegetales genes de pescado, mariposa, sapo, escorpión e, incluso, de virus y bacterias. El ser humano nunca se alimentó así, y no es posible prever las consecuencias en el largo plazo.
El primer alimento, modificado por la ingeniería, en ser producido para el consumo masivo fue el tomate Flavr Svr.
Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja y  arroz en los cuales se modificó su constitución para hacerlos más resistentes a herbicidas; y el maíz,  se le modificó para resistir determinados insectos y generar mayor rindes por cultivo y cosecha.
También hay transgénicos resistentes a herbicidas, que permite aplicarlos para exterminar las malezas sin dañar las plantas. El problema es que con el tiempo las malezas también desarrollan resistencia y a mediano plazo los productores están obligados a usar cada vez más agroquímicos. Y nada de esto es inocuo.
Además de los impactos negativos, los organismos genéticamente modificados, debido a la contaminación genética, aceleran la pérdida de biodiversidad y la disminución de especies autóctonas, donde los transgénicos representan una amenaza para el ambiente, debido a la pérdida irreversible de diversidad biológica. De hecho, el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) sobre el estado del medio ambiente y medidas normativas (1972-2002) es lo que está ocurriendo con el maíz en México.
El Pnuma llega a la conclusión que el principio precautorio debería aplicarse como regla principal, hasta que exista un consenso científico sobre el tema. En virtud del principio  de precaución, establecido en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (Montreal, 2000), no debería permitirse la producción industrial -menos aún la comercialización- de alimentos transgénicos mientras no se pruebe que son inofensivos, cualquiera sea el tiempo que eso requiera.
Se estima que en el mundo hay actualmente más de sesenta millones de hectáreas plantadas con soya, maíz, algodón y colza transgénicos. El principal productor es Estados Unidos, que concentra el 63% de la producción mundial, seguido a distancia por Argentina (21%), Canadá (6%), China (4%), Brasil (4%) y Sudáfrica (1%). También se han ido incorporando otros países, como Australia, España, Alemania, Rumania, Bulgaria, México, Indonesia, India, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas.
En Chile, consumimos alimentos derivados de productos transgénicos, un tema extenso a tratar próximamente.
Copilado : Efe 09.05.2011, Punto Final.cl, eumed.net,varios

>LAS BONDADES DEL ACEITE DE HIGADO DE LOS PECES

>

En el siglo pasado, especialmente en  su primera mitad, en los colegios públicos de Chile, en los que se identificaban por número, debíamos llevar una cuchara sopera porque en el primer recreo, el estado nos daba una cuchara de aceite de bacalao, el cual tenía como propósito el fortalecimiento durante la edad escolar, de las defensas del cuerpo en el corto, mediano y largo plazo.
Pasó el tiempo, se dejó de dar, quedaba a criterio de los padres la posibilidad de seguir dándola a sus hijos, sin mayor propaganda, se olvidó.
¿A que viene esta introducción? Resulta que un estudio de científicos de la Universidad de Almería, han publicado en el Journal of Food Composition and Analysis que los hígados de los peces desechados por los pescadores cuando tiran las vísceras al mar en la limpieza de su pesca, tienen compuestos beneficiosos para la salud.
Los hígados de los peces comestibles(como sucede con el de bacalao) constituyen una rica fuente de ácidos grasos poliinsaturados  de cadena larga (LCPUFA siglas en inglés) en especial los de la familia Omega 3 (eicosapentaenoico -EPA- y el docosahexaenoico –DHA-). Estos ácidos grasos son utilizados en la prevención y tratamiento  de dolencias como cáncer, depresión, alzhéimer, esquizofrenia, enfermedades cardiovasculares y desordenes de conducta.
El estudio está centrado en peces como  merluza, sardina, aligote y nueve variedades más.
Descartar estos hígados, se están eliminando excelentes propiedades nutricionales.
Esperemos que nuevamente se active recomendar el aceite de pescado, con el propósito que los niños desde pequeños adquieran una adecuada protección que les permita una opción de vida mejor.

Fuente: solociencia.com
Crédito de la foto: Procsilas Moscas

>CAFEINA Y SUS EFECTOS

>

Imagen: Esquema Molecular de la cafeína
Todos en algún momento del día, hemos disfrutado de un café, bebida cola, té, cacao, etc., estimulante del sistema nervioso central y de características antioxidante; también es sabido que las personas con disgnóstico de hipertensión, se les prohibe el  café por cuanto la cafeína influye en el ritmo cardíaco.
La cafeína (C8H10N4O2) es el nombre común de trimetilxantina (nombre sistemático es 1,3,7-trimetilxantina o 3,7-dihidro-1 ,3,7-trimetil-1H-purina-2 ,6-diona). El producto químico también se conoce como cofeína, teína, guaranina mateína, o methyltheobromine.
La cafeína es naturalmente producida por varias plantas, incluyendo granos de café, guaraná, yerba mate, cacao y té. Para las plantas, la cafeína actúa como un pesticida natural. Se paraliza y mata a los insectos que intentan alimentarse de las plantas. La molécula fue aislada por primera vez por el químico alemán Friedrich Ferdinand Runge en 1819.
Cuando es purificada, la cafeína es un polvo blanco intensamente amargo. Se añade a las bebidas de cola y otros refrescos para dar un agradable sabor amargo. Sin embargo, la cafeína también es un estimulante adictivo.
En los seres humanos, estimula el sistema nervioso central, la frecuencia cardíaca y la respiración, y actúa como un diurético suave.
Cien miligramos (100 mg.) se considera una dosis normal de cafeína y es la que se encuentra en una taza de café. Sin embargo, más de la mitad de todos los adultos estadounidenses consumen más de 300 mg de cafeína cada día, haciéndola la droga más popular de Estados Unidos.
Es consumida generalmente en el café, refrescos cola, el chocolate y el té, aunque también está disponible sin receta médica, como un estimulante.
La cafeína se cree que actúa bloqueando los receptores de adenosina en el cerebro y otros órganos, lo cual reduce la capacidad de la adenosina para unirse a los receptores, lo que frenaría la actividad celular.
Las células nerviosas estimulan la liberación de la hormona epinefrina (adrenalina), aumentando la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el flujo sanguíneo a los músculos, disminuye el flujo sanguíneo a la piel y órganos, y hace que el hígado libere glucosa. La cafeína también aumenta los niveles del neurotransmisor dopamina.
La cafeína es rápidamente eliminada del cerebro. Sus efectos son de corta duración y no tienden a afectar negativamente a la concentración o las funciones superiores del cerebro. Sin embargo, la continua exposición a la cafeína conduce a desarrollar una tolerancia a la misma. Demasiada cafeína puede provocar intoxicación, que se caracteriza por nerviosismo, excitación, aumento de la orina, insomnio, enrojecimiento de la cara, las manos frías / pies, problemas intestinales, ya veces alucinaciones.

Algunas personas experimentan los síntomas de la intoxicación por cafeína después de la ingestión de 250 mg por día. La dosis ingerida letal, para una persona adulta, se estima en 13 a 19 gramos. Si bien generalmente se considera seguro para las personas, la cafeína puede ser muy tóxica para los animales domésticos, como perros, caballos, o loros. La ingesta de cafeína se ha demostrado para reducir el riesgo de diabetes mellitus tipo II.
La cafeína contenida en alimentos y bebidas es amplia, si esta entrada aporta una ligera introducción a un tema extenso que pueda afectar nuestra costumbre de ingerirlo periódicamente, que sea  una alerta más en el estado de salud de cada lector.
Fuente: Caffeine Chemistry
By Anne Marie Helmenstine, Ph.D., About.com Guide

Anteriores Entradas antiguas